FUENTE: DIARIO LA NACIÓN
Domingo 16 de marzo de 2008
Por Jacqueline Tichauer / La Nación Domingo
Por Jacqueline Tichauer / La Nación Domingo
Raúl Súnico:
“Jamás había ganado una lotería o un bingo”
“Mientras mayor cantidad de tonteras uno dice, más aparece. Y
mientras haces cosas más profundas, el interés es menor. Hay una frase que acuñamos los parlamentarios, y es que la responsabilidad se paga con el anonimato”.
A pesar de que es diputado desde hace más de dos años, los 15 minutos de fama de Raúl Súnico le acaban de llegar sorpresivamente, de mano de una tómbola que lo colocó como uno de los cinco responsables de evaluar la acusación constitucional contra la ministra Yasna Provoste.
Su historia parte hace 43 años, en Talcahuano, cuando a los pocos días de nacer su madre falleció a raíz del parto. Ahí entró en escena la Huicha, su abuela materna, quien crió a los tres hermanos Súnico y al hijo de otra de sus niñas, que también murió. A puro ñeque, porque la plata escaseaba, su abuela fallecida hace una década, a los 92 años los sacó adelante con la pensión del seguro social como único sustento. Tal vez motivado por ese amor presentó un proyecto de ley que asegure la pensión de alimentación de los hijos a los padres postrados que requieran cuidados.
Cuenta que su abuela era dura, de correazo, pero que ninguno ha sentido necesidad de sicólogo. "Al contrario, fuimos muy felices".
Este ingeniero de la Universidad del Bío-Bío es padre de cuatro hijos: Valeria (22), hija de un amor de la juventud; Manuel (18), fruto de un primer matrimonio, y Alonso (5) y Sofía Millaray (14 meses), del matrimonio con su actual mujer, con la que están juntos desde hace nueve años. Tanto le importa su familia que no acepta reuniones en Santiago los fines semana, "aunque me invite el Presidente de la República". Pero esta semana es excepcional, pues debe quedarse para asistir al congreso socialista.
¿Cómo le hace a la pareja el estar tres días en Talcahuano y cuatro entre Santiago y Valparaíso?
Digamos que se tolera, aunque evidentemente para ella es una carga muy importante el hacerse cargo de los niños sola, mientras yo estoy en Valparaíso. Yo cumplo yendo a la feria el fin de semana, haciendo el pedido del supermercado y al menos lavando la loza, cuando se puede.
Muchas parejas eligen como forma de vida el verse menos, para no caer en el ahogo y la rutina.
Tiene sus ventajas, pero también sus desventajas, porque uno quiere compartir con su familia, estar cuando los niños empiezan a caminar y a decir las primeras palabras. Es complejo.
¿Cómo afecta en relación a la pareja?
Se echa mucho de menos, creo que tanto ella como yo nos necesitamos. Hablamos mucho por teléfono, en el día y en la noche, porque somos noctámbulos, y nos hacemos ese espacio de conversación diario. Aunque eso tiene algunas ventajas en ciertos planos.
¿Cuáles son las ventajas?
Que los reencuentros son semanales [risas].
¿Cuál fue el legado que le dejó su abuela?
Que con empeño todo se puede, porque ella con lo que ganaba fue capaz de que cuatro nietos sacáramos la enseñanza media, que en ese tiempo era un logro para el medio en que uno se desempeñaba. Yo trabajé con el sueldo mínimo, fui auxiliar, cartero. Trabajé de día y estudié de noche. Fui seremi, intendente subrogante y diputado.
Un camino bastante largo.
Por eso siempre le digo a los electores de mi distrito que si yo pude, los demás también pueden. Colocando un poquito de esfuerzo, eso sí. Yo soy medio obsesivo con las cosas. La política siempre me ha gustado, en los tiempos de Pinochet fui dirigente universitario y estuve preso.
LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL
¿Qué se siente formar parte de esta comisión tan especial?
Una tremenda responsabilidad. Que estén puestos todos los focos y la atención, producto de que son cinco parlamentarios de la Concertación, obliga a que el trabajo sea más riguroso. Decidimos invitar a diez constitucionalistas con nivel para recoger los elementos que necesitamos para definir la acusación constitucional.
Luis Bates, abogado defensor de la ministra, dijo que no existía ningún fundamento jurídico para esta acusación.
La ministra tiene diez días para responder y podremos cotejarlo con los antecedentes que ya a esa altura la comisión va a tener. Vamos a recoger también otras opiniones, además de la de los acusadores, para hacernos un juicio propio. La acusación constitucional es una institución muy importante, por lo que tiene que ser tratada con esa misma profundidad. No es dable pensar que nosotros hagamos un informe político, tiene que ser fundamentalmente jurídico.
¿Qué le parece la frase "justicia divina" que dijo la ministra cuando supo que los componentes de la comisión eran todos de la Concertación?
Es una frase extremadamente desafortunada, porque coloca un manto de duda respecto de la imparcialidad de la comisión. Además, yo soy agnóstico y me siento bastante lejano a la divinidad y de los nombramientos divinos. Vamos a actuar con la mayor imparcialidad posible.
¿Qué sintió cuando salió su nombre en la tómbola?
Uno sabe que cuando hay sorteo siempre le puede tocar, pero yo jamás había ganado una lotería o un bingo. Me tocó en esta situación, para sorpresa de todos, porque ningún estadístico iba a definir que saldrían cinco parlamentarios de la Concertación, y lo siento como una gran responsabilidad.
Sus 15 minutos de fama, diputado.
Hay mayor preocupación por los medios de comunicación por lo que uno haga o no haga, claro, pero desde el punto de vista de responsabilidad es muy fuerte, porque seguramente vamos a tener a muchos diciendo que estamos actuando con parcialidad, y eso sin duda que complica los debates serios.
¿Qué le pasa con la cosa mediática?
Yo diría que hay un incentivo perverso en la sociedad. Mientras mayor cantidad de tonteras uno dice, más aparece. Y mientras haces cosas más profundas, el interés es menor. Hay una frase que acuñamos los parlamentarios, y es que la responsabilidad se paga con el anonimato.
Como que lo encuentran latero.
Claro, latero. Yo estoy en la Comisión de Hacienda, que no es mediática, pero que toma decisiones muy importantes, donde hago proyectos de ley muy significativos. Y uno trata de hacerlos con la mayor profundidad posible. A mí no me gusta la farándula, no ando robando cámaras, ni mucho menos.
¿Va a ir a la reelección?
Sí. Creo que si uno ha sido cuatro años diputado, al menos espera la evaluación de la gente, y alguien que no va a la reelección no sabe nunca si la gente valoró o no el esfuerzo que hiciste.
¿Cuál es su candidato presidencial?
A mí me gusta la gestión de Ricardo Lagos, la mirada a largo plazo que tiene y su capacidad de apretar para conseguir metas. Si Lagos decide no ser candidato, sin duda estaremos detrás de José Miguel Insulza. LND
“Jamás había ganado una lotería o un bingo”
“Mientras mayor cantidad de tonteras uno dice, más aparece. Y

A pesar de que es diputado desde hace más de dos años, los 15 minutos de fama de Raúl Súnico le acaban de llegar sorpresivamente, de mano de una tómbola que lo colocó como uno de los cinco responsables de evaluar la acusación constitucional contra la ministra Yasna Provoste.
Su historia parte hace 43 años, en Talcahuano, cuando a los pocos días de nacer su madre falleció a raíz del parto. Ahí entró en escena la Huicha, su abuela materna, quien crió a los tres hermanos Súnico y al hijo de otra de sus niñas, que también murió. A puro ñeque, porque la plata escaseaba, su abuela fallecida hace una década, a los 92 años los sacó adelante con la pensión del seguro social como único sustento. Tal vez motivado por ese amor presentó un proyecto de ley que asegure la pensión de alimentación de los hijos a los padres postrados que requieran cuidados.
Cuenta que su abuela era dura, de correazo, pero que ninguno ha sentido necesidad de sicólogo. "Al contrario, fuimos muy felices".
Este ingeniero de la Universidad del Bío-Bío es padre de cuatro hijos: Valeria (22), hija de un amor de la juventud; Manuel (18), fruto de un primer matrimonio, y Alonso (5) y Sofía Millaray (14 meses), del matrimonio con su actual mujer, con la que están juntos desde hace nueve años. Tanto le importa su familia que no acepta reuniones en Santiago los fines semana, "aunque me invite el Presidente de la República". Pero esta semana es excepcional, pues debe quedarse para asistir al congreso socialista.
¿Cómo le hace a la pareja el estar tres días en Talcahuano y cuatro entre Santiago y Valparaíso?
Digamos que se tolera, aunque evidentemente para ella es una carga muy importante el hacerse cargo de los niños sola, mientras yo estoy en Valparaíso. Yo cumplo yendo a la feria el fin de semana, haciendo el pedido del supermercado y al menos lavando la loza, cuando se puede.
Muchas parejas eligen como forma de vida el verse menos, para no caer en el ahogo y la rutina.
Tiene sus ventajas, pero también sus desventajas, porque uno quiere compartir con su familia, estar cuando los niños empiezan a caminar y a decir las primeras palabras. Es complejo.
¿Cómo afecta en relación a la pareja?
Se echa mucho de menos, creo que tanto ella como yo nos necesitamos. Hablamos mucho por teléfono, en el día y en la noche, porque somos noctámbulos, y nos hacemos ese espacio de conversación diario. Aunque eso tiene algunas ventajas en ciertos planos.
¿Cuáles son las ventajas?
Que los reencuentros son semanales [risas].
¿Cuál fue el legado que le dejó su abuela?
Que con empeño todo se puede, porque ella con lo que ganaba fue capaz de que cuatro nietos sacáramos la enseñanza media, que en ese tiempo era un logro para el medio en que uno se desempeñaba. Yo trabajé con el sueldo mínimo, fui auxiliar, cartero. Trabajé de día y estudié de noche. Fui seremi, intendente subrogante y diputado.
Un camino bastante largo.
Por eso siempre le digo a los electores de mi distrito que si yo pude, los demás también pueden. Colocando un poquito de esfuerzo, eso sí. Yo soy medio obsesivo con las cosas. La política siempre me ha gustado, en los tiempos de Pinochet fui dirigente universitario y estuve preso.
LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL
¿Qué se siente formar parte de esta comisión tan especial?
Una tremenda responsabilidad. Que estén puestos todos los focos y la atención, producto de que son cinco parlamentarios de la Concertación, obliga a que el trabajo sea más riguroso. Decidimos invitar a diez constitucionalistas con nivel para recoger los elementos que necesitamos para definir la acusación constitucional.
Luis Bates, abogado defensor de la ministra, dijo que no existía ningún fundamento jurídico para esta acusación.
La ministra tiene diez días para responder y podremos cotejarlo con los antecedentes que ya a esa altura la comisión va a tener. Vamos a recoger también otras opiniones, además de la de los acusadores, para hacernos un juicio propio. La acusación constitucional es una institución muy importante, por lo que tiene que ser tratada con esa misma profundidad. No es dable pensar que nosotros hagamos un informe político, tiene que ser fundamentalmente jurídico.
¿Qué le parece la frase "justicia divina" que dijo la ministra cuando supo que los componentes de la comisión eran todos de la Concertación?
Es una frase extremadamente desafortunada, porque coloca un manto de duda respecto de la imparcialidad de la comisión. Además, yo soy agnóstico y me siento bastante lejano a la divinidad y de los nombramientos divinos. Vamos a actuar con la mayor imparcialidad posible.
¿Qué sintió cuando salió su nombre en la tómbola?
Uno sabe que cuando hay sorteo siempre le puede tocar, pero yo jamás había ganado una lotería o un bingo. Me tocó en esta situación, para sorpresa de todos, porque ningún estadístico iba a definir que saldrían cinco parlamentarios de la Concertación, y lo siento como una gran responsabilidad.
Sus 15 minutos de fama, diputado.
Hay mayor preocupación por los medios de comunicación por lo que uno haga o no haga, claro, pero desde el punto de vista de responsabilidad es muy fuerte, porque seguramente vamos a tener a muchos diciendo que estamos actuando con parcialidad, y eso sin duda que complica los debates serios.
¿Qué le pasa con la cosa mediática?
Yo diría que hay un incentivo perverso en la sociedad. Mientras mayor cantidad de tonteras uno dice, más aparece. Y mientras haces cosas más profundas, el interés es menor. Hay una frase que acuñamos los parlamentarios, y es que la responsabilidad se paga con el anonimato.
Como que lo encuentran latero.
Claro, latero. Yo estoy en la Comisión de Hacienda, que no es mediática, pero que toma decisiones muy importantes, donde hago proyectos de ley muy significativos. Y uno trata de hacerlos con la mayor profundidad posible. A mí no me gusta la farándula, no ando robando cámaras, ni mucho menos.
¿Va a ir a la reelección?
Sí. Creo que si uno ha sido cuatro años diputado, al menos espera la evaluación de la gente, y alguien que no va a la reelección no sabe nunca si la gente valoró o no el esfuerzo que hiciste.
¿Cuál es su candidato presidencial?
A mí me gusta la gestión de Ricardo Lagos, la mirada a largo plazo que tiene y su capacidad de apretar para conseguir metas. Si Lagos decide no ser candidato, sin duda estaremos detrás de José Miguel Insulza. LND